1.- METODOLOGÍA:
La carga del Mapa de Género es anual y está coordinada por la Oficina de la Mujer de la CSJN, siguiendo los criterios establecidos en el Instructivo correspondiente. Cada jurisdicción ha designado personas responsables para remitir los datos del personal que se desempeña en cada organismo del sistema de Justicia. La fecha de corte del relevamiento es el 31 de octubre del año analizado. Estos datos se obtienen de la carga directa que realizan las jurisdicciones del país a partir de sus bases de datos de personal, desagregados actualmente por sexo y cargo en la mayoría de los casos, razón por la cual los datos no se pueden presentar incluyendo otras identidades de género.
En el año 2021 fue incorporado al sistema de carga desarrollado por la OM-CSJN el campo correspondiente a "otras identidades de género". Esta innovación es parte del proceso que la Oficina de la Mujer se encuentra realizando para la pronta inclusión de otras identidades de género en el Mapa de Género de la Justicia Argentina. En esta oportunidad, se dejó el campo inactivado a fin de que las personas referentes de carga se vayan familiarizando con él a fin de poder completarlo en las futuras ediciones.
El Mapa de Género 2021 contiene datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Justicia Federal, Nacional y Provincial y de la Ciudad de Buenos Aires, así como también de los Ministerios Públicos Fiscales y de la Defensa de la Nación y de las provincias, y de los Consejos de la Magistratura nacional, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires. En lo que respecta a los Consejos de la Magistratura, se ha relevado la categoría de consejeros y consejeras.
Habida cuenta que las diferentes jurisdicciones no siempre tienen escalafones idénticos, a los fines de hacer comparables los porcentajes de mujeres y varones en los distintos cargos, se creó una escala de rangos que sólo contiene:
a) Las máximas autoridades (Ministras/os, Camaristas en el caso de la Justicia Federal y Nacional, Defensoras/es generales y Procuradoras/es Generales)
b) Quienes ejercen la Magistratura o como Defensoras/es, Procuradoras/es y Fiscales.
c) El funcionariado.
d) El personal administrativo.
e) El personal de servicio.
A continuación, se detalla cada categoría:
....ver más
a) y b) la categoría de Magistradas/os, Defensoras/es, Procuradoras/es y Fiscales comprende a todas las personas que accedieron a tales cargos por concursos públicos e incluye, por lo tanto, a las personas que además se desempeñan como máximas autoridades registradas por separado en la categoría anterior a). Se mantuvo este criterio a fin de poder analizar tanto el acceso que tienen mujeres y varones a la Magistratura y cargos de Defensor/a y Fiscal como la posibilidad de acceder al máximo rango. Por otra parte, en el caso de los Poderes Judiciales provinciales se incluye en la Magistratura a quienes se desempeñan en la Justicia de Paz.
c) y d) el funcionariado y el personal administrativo incluyen todos los cargos que en cada jurisdicción sean considerados como tal rango en el escalafón judicial.
e) el personal de servicio se compone de personal de maestranza, choferes, personal técnico de talleres, ordenanzas, playeras/os, porteras/os, serenas/os y personal de oficinas de correspondencia e informes.
En el caso de las provincias que cuentan con un Ministerio Público Tutelar, los datos correspondientes se integran al Ministerio Público de la Defensa y se suman Defensoras/es y asesoras/ es, el funcionariado, el personal administrativo y el de servicio de ambas instituciones. Por su parte, se aclara que los datos del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy y del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe se ven reflejados en el presente informe en el apartado correspondiente a los Ministerios Públicos Fiscales provinciales. Por último, cabe mencionar que la provincia de Catamarca cuenta con un único Ministerio Público cuyos datos no se pueden desagregar entre el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa. Por lo tanto, los datos son ingresados cada año en el campo correspondiente al Ministerio Público Fiscal de Catamarca para hacer los datos comparables a todas las provincias en todos los años.
La totalidad de los datos remitidos por las jurisdicciones se visualizan en un sistema interactivo que puede consultarse en la sección "Mapa de género de la Justicia Argentina" del sitio web de la Oficina de la Mujer de la CSJN. Desde la página de inicio se pueden acceder por separado a los datos correspondientes a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a la Procuración General de la Nación, la Defensoría General de la Nación, los Consejos de la Magistratura de la Nación y provinciales, las jurisdicciones federales, nacionales y provinciales, los cuales se presentan en números absolutos y en gráficos porcentuales. La justicia federal y las justicias provinciales se presentan en mapas interactivos que, al seleccionar cada jurisdicción o provincia, se despliegan los respectivos datos. En el caso de las justicias provinciales se presentan los datos del Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa del territorio seleccionado.
1) La sección "comparativo por institución" presenta por separado el personal de los Poderes Judiciales, los Ministerios Públicos Fiscales y los Ministerios Públicos de la Defensa provinciales, y las Cámaras Nacionales y Federales, en números absolutos y en gráficos porcentuales.
2) En el área "comparativo por cargo" se pueden comparar los porcentajes de mujeres y varones que ocupan cada rango (magistradas/os, funcionarias/os, personal administrativo, personal de servicio) en los Poderes Judiciales provinciales, la Justicia Federal y Nacional por separado. En el mapa interactivo, la categoría "Magistradas/os" también incluye a "Ministras/os" en el caso de las justicias provinciales o "Camaristas" en el caso de la Justicia Federal y Nacional.
ver menos