OM - CSJN Oficina de la Mujer - Inicio

Mapa de Género de la Justicia Argentina


1.- METODOLOGÍA:

La carga del Mapa de Género es anual y está coordinada por la Oficina de la Mujer de la CSJN, siguiendo los criterios establecidos en el Instructivo correspondiente. Cada jurisdicción ha de- signado personas responsables para cargar los datos del personal que se desempeña en cada organismo del sistema de Justicia. La fecha de corte del relevamiento es el 31 de octubre del año analizado. Estos datos se obtienen de la carga directa que realizan las jurisdicciones del sistema de justicia del país a partir de sus bases de datos de personal, desagregadas en la mayoría de los casos por cargo y sexo, razón por la cual aún no se puede realizar el análisis incluyendo otras identidades de género en todos los organismos.

Desde la publicación del Mapa de Género de 2022, se habilitó la carga de datos en el campo "otras identidades de género", posibilitando a todos los organismos aportantes de datos primarios a que registren y carguen esa información.1 Dado que la inclusión de otras identidades de género en el relevamiento se encuentra en proceso, solo se analizan los datos provistos por los organismos que sí lo han hecho. Por lo tanto, en los organismos sin datos al respecto, no se incluyó la columna de "otras identidades de género" o no se marcó 0 en cada categoría, ya que se desconoce dicho dato. Esta innovación es parte del proceso que la Oficina de la Mujer-CSJN se encuentra realizando para la visibilización de otras identidades de género en el Mapa de Género de la Justicia Argentina.

El informe contiene datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Justicia Federal, Nacional y Provincial, así como también de los Ministerios Públicos Fiscales y de la Defensa de la Nación y de las provincias, y de los Consejos de la Magistratura nacional y provinciales. En lo que respecta a los Consejos de la Magistratura, se ha relevado únicamente la categoría de consejeros y consejeras.

Habida cuenta que las diferentes jurisdicciones no siempre tienen escalafones idénticos, a los fines de hacer comparables los porcentajes por identidad de género en los distintos cargos, se creó una escala de rangos que sólo contiene:

  • a) Las máximas autoridades (Ministras/os, Camaristas en el caso de la Justicia Nacional y Federal, Procuradoras/es Generales y Defensoras/es Generales).
  • b) Quienes ejercen la Magistratura o como Defensoras/es, Procuradoras/es y Fiscales.
  • c) El Funcionariado.
  • d) El Personal administrativo.
  • e) El Personal de servicio.

A continuación, se detalla cada categoría:

a) y b) La categoría de Magistratura, Procuradoras/es y Fiscales y Defensoras/es comprende a todas las personas que accedieron a tales cargos por concursos públicos e incluye, por lo tanto, a las personas que además se desempeñaban como máximas autoridades registradas por separado en la categoría anterior a). En este sentido se aclara que no se registran cargos interinos. Se mantuvo este criterio a fin de poder analizar tanto el acceso a la Magistratura y cargos de Fiscal y Defensor/a como la posibilidad de acceder al máximo rango. Por otra parte, en el caso de los Poderes Judiciales provinciales se incluye en la Magistratura a quienes se desempeñaban en la Justicia de Paz.

c) y d) El Funcionariado y el Personal administrativo incluye todos los cargos que en cada jurisdicción sean considerados como tal rango en el escalafón judicial.

e) El Personal de servicio se compone de personal de maestranza, choferes, personal técnico de talleres, ordenanzas, playeras/os, porteras/os, serenas/os y personal de oficinas de correspondencia e informes (ver instructivo).

La totalidad de los datos remitidos por las jurisdicciones se visualizan en un sistema interactivo que puede consultarse en la sección "Mapa de Género de la Justicia Argentina" del sitio web de la Oficina de la Mujer de la CSJN. Desde la página de inicio se pueden acceder por separado a los datos correspondientes a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a la Procuración General de la Nación, la Defensoría General de la Nación, los Consejos de la Magistratura de la Nación y provinciales, las jurisdicciones federales, nacionales y provinciales, los cuales se presentan en números absolutos y en gráficos porcentuales. La Justicia Nacional y Federal y las Justicias Provinciales se presentan en mapas interactivos que, al seleccionar cada jurisdicción o provincia, se despliegan los respectivos datos. En el caso de las justicias provinciales se presentan los datos del Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa del territorio seleccionado. En la solapa "comparativos" se puede acceder a dos secciones:

  • 1) La sección "comparativo por institución" presenta por separado el personal de los Poderes Judiciales, los Ministerios Públicos Fiscales y los Ministerios Públicos de la Defensa provinciales, la Justicia Nacional y Federal, en números absolutos y en gráficos porcentuales.
  • 2) En el área "comparativo por cargo"se puede comparar los porcentajes por género que ocupa cada rango (Magistratura, Funcionariado, Personal administrativo, Personal de servicio) en los Poderes Judiciales provinciales, la Justicia Nacional y Federal por separado. En el mapa interactivo, la categoría "Magistratura" también incluye a "Ministras/os" en el caso de las justicias provinciales o "Camaristas" en el caso de la Justicia Nacional y Federal.

¹ siguiendo los criterios adoptados por los principales organismos públicos como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). URL: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/identidad_genero_censo_2020.pdf

 

Unidad de recopilación de datos - Oficina de la Mujer - Corte Suprema de Justicia de la Nación - República Argentina
(*) con asiento en CABA