Capacitación en género: "Estándares internacionales de derechos de las mujeres"
María Sofía Sagüés disertó en la Video Conferencia mensual de la Oficina de la Mujer
31 de marzo de 2025
La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación abordó los estándares internacionales sobre los derechos de las mujeres, a través del análisis presentado por María Sofía Sagüés, secretaria letrada del máximo tribunal y doctora en Derecho por la Universidad Católica Argentina.
Sagüés, con una destacada trayectoria académica y profesional en el ámbito del derecho constitucional y los derechos fundamentales, compartió su exposición el 26 de marzo de 2025, ante más de 500 integrantes de los poderes judiciales de todo el país conectados al aula virtual de la OM.
Durante su intervención, destacó la relevancia de los estándares internacionales para garantizar una protección efectiva de los derechos de las mujeres, vinculándolos a conceptos clave como violencia, discriminación y dignidad. Subrayó que “el incumplimiento de estos estándares por parte del Poder Judicial puede derivar en revictimización y perpetuar la violencia institucional”.
Para ilustrar lo expresado, analizó casos emblemáticos que evidencian la discriminación estructural y la necesidad de medidas transformadoras. Además, profundizó en conceptos esenciales como “la discriminación interseccional, la igualdad sustancial y la desarticulación de estereotipos culturales que perpetúan la violencia y la desigualdad”.
Sagüés también enfatizó la importancia de que “los operadores judiciales adopten enfoques diferenciales y cumplan con el deber de debida diligencia en los procesos relacionados con los derechos de las mujeres”.
Finalmente, señaló la urgencia de implementar estrategias integrales que combinen perspectivas estructurales e individuales para garantizar la protección y promoción de estos derechos en conformidad con los estándares internacionales.
Algunos de los casos analizados
• LNP 2007. Trato cruel, inhumano o degradante por el Poder Judicial.
• Espinoza Gonzáles Vs. Perú. (2020) la no reacción del PJ es discriminación / violencia.
• Sisnero Mirtha (2015): pretensión “colectiva” (estructural). Cupo que garantice una distribución equitativa de los puestos de trabajo en el plantel de choferes de las empresas operadoras del transporte público de pasajeros en Salta.
• Corte IDH, Caso Campo Algodonero. Sentencia de 16 de noviembre de 2009.
• Caso María da Penha Maia Fernandes vs. Brasil, Informe Nº 54/01, 16 de abril de 2001. Tratamiento inadecuado de la violencia contra las mujeres. CIDH.